
En estas sesiones os informamos a ti y a tú pareja sobre la fisiología del parto, las fases de dilatación, expulsión y alumbramiento. Te enseñaremos lo importante que es tener un papel activo durante el parto, y te daremos todas las herramientas necesarias, para que el expulsivo sea biomecánicamente más eficiente y ayudar así a tú bebe a descender por el canal del parto e ir con seguridad a la cita más importante de su vida.
- Masaje perineal.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, la fisioterapeuta realizará este masaje y te enseñará tanto ti como a tu pareja a realizar el mismo si así lo deseáis. Se trata de un conjunto de técnicas, cuyo objetivo es minimizar los daños que se puedan ocasionar durante el parto, dando elasticidad a los tejidos para prevenir desgarros, roturas fibrilares, etc. Actualmente son numerosos los estudios que remarcan la necesidad de practicar el masaje perineal para hacer del parto una experiencia lo más saludable y placentera posible.
- Ejercicios para embarazadas.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICOhemos diseñado un programa de gimnasia maternal encaminado a conocer las posturas y ejercicios que te van a ayudar en el embarazo, el parto y el postparto, adaptando cada ejercicio a las necesidades de cada mamá, en un ambiente relajado y cómodo. El embarazo conlleva muchos cambios, consúltanos y recorreremos este camino juntos.
- Dolor de espalda, ciática y dolor abdominal.
Es normal que durante el embarazo, debido al crecimiento del bebé, haya estructuras que se vean tensionadas y aparezcan dolores y molestias en diferentes regiones. Por ello, en nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO hemos querido prestar especial atención a estos cambios, ofreciendo un tratamiento individualizado para cada paciente con el fin de paliar todas aquellas molestias y dolores sobrevenidos con el embarazo.
- Piernas hinchadas, edema y varices.
Estos son algunos de los problemas que suelen ser más comunes en las mujeres embarazadas. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO emplearemos técnicas fisioterápicas, para combatir estos problemas y te ensañaremos ejercicios para aliviar la pesadez de piernas y poder generar un mayor bienestar.
- Congestión vulvar, varices, hemorroide.
¿Sensación de peso a nivel vulvar, o por encima del pubis? Esta sensación es producida por el peso del bebé, haciendo que la zona se congestione a diferentes niveles (muscular, vascular, etc.) y provoque esa sensación de peso. Debido a esta congestión y el posible estreñimiento, las venas que circulan el recto se pueden hinchar y al aumentar de volumen provocar dolor, sangrado, escozor o picor. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te trataremos y te enseñamos técnicas dirigidas a mejorar la higiene postural, defecatoria y más pautas para reducir dicha sensación e inflamación de las venas.
Ahora toca ponerse en forma y para ello en nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO realizamos una valoración tanto de tu suelo pélvico como de tu estado físico general, para diseñar un programa de ejercicios adaptado a tus necesidades y tonificar adecuadamente la musculatura abdominal y perineal sin riesgos. Tras el nacimiento del bebé, y pasada la cuarentena, el cuerpo de la mamá está especialmente vulnerable a la aparición de disfunciones como la incontinencia urinaria, los prolapsos y los dolores en las relaciones sexuales (o dispareunias), entre otras. Esto es debido a los múltiples cambios que el cuerpo ha experimentado en el embarazo, el parto y los que actualmente siguen teniendo lugar.
- Valoración de Suelo Pélvico.
Una vez pasada la cuarentena, desde nuestra UNIDAD DE SUELO PELVICO recomendamos realizar una valoramos del estado general de la salud de la madre. Para ello, realizamos una historia clínica detallada y una exploración ginecológica indolora, donde valoraremos los distintos tejidos y su función, pudiendo así determinar el tratamiento más adecuado.
- Tratamiento preventivo y recuperación de la figura.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudamos a conseguir un estado óptimo de salud, mediante un tratamiento individualizado enfocado a tonificar los músculos de la faja abdominal y del suelo pélvico, corrigiendo y previniendo el descenso de la vejiga y matriz, normalizando la elasticidad y sensibilidad de las cicatrices (episiotomías, cesáreas), enseñándote como realizar los esfuerzos de forma no lesiva, y ayudándote a recuperar tu figura mediante tratamientos individualizados, especialmente diseñados para ti, para activar de nuevo tu cuerpo y ponerlo en forma saludablemente desde el control exhaustivo que realizan las fisioterapeutas.
- Diástasis abdominal.
Trataremos la diástasis mediante diferentes técnicas y ejercicios para reeducar la correcta activación de la musculatura del abdomen. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudaremos a reducir el tiempo de recuperación y mejorar tu estado físico de salud.
- Recuperación de una cesárea.
¿Dolor y molestias tras una cesárea? En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO podemos ayudarte mediante tratamientos del dolor, terapia manual, activación de la musculatura abdominal, etc. Consiguiendo recuperar la figura y la tan importante función estabilizadora del abdomen.
- Dolor cicatriz episiotomía.
La cicatriz de la episiotomía puede ocasionar molestias en el postparto, estas pueden variar mucho, desde aquellas mujeres que solo sienten dolor al reanudar las relaciones sexuales, a aquellas que lo tiene al sentarse, al estar de pie o al querer mover una pierna. En cualquier caso, merece la pena ponerse en contacto con una fisioterapeuta experta, que logre devolver la elasticidad al tejido y normalizar su sensibilidad, haciendo que esta horrible experiencia quede en una simple anécdota.
- Dolor en las relaciones sexuales.
Durante las relaciones sexuales no deberíamos experimentar ningún tipo de dolor o molestia, no obstante, estas son muy frecuentes especialmente en el momento del coito. Muchas mujeres sienten dolor después del parto, sobre todo si ha habido una episiotomía o cesárea, dado que pueden aparecer molestias como consecuencia de las tensiones generadas por las cicatrices. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, te ayudaremos a normalizar el correcto tono de los tejidos facilitando la vascularización de estos y haciendo posible su recuperación.
- Disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales.
En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO aplicamos un tratamiento no doloroso y no invasivo enfocado a normalizar el estado de la musculatura del suelo pélvico. Cuyo objetivo es fortalecer el suelo pélvico y lograr un mejor tono, volumen y fuerza en los músculos y tejidos del periné. Para ello la fisioterapeuta se valdrá de técnicas manuales, biofeedback y electroestimulación muscular. Además de enseñarte ejercicios específicos, para mejorar el estado de tu musculatura y ayudar de este modo a que las relaciones sexuales sean placenteras.
La disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales coitales es debido, a que la musculatura del suelo pélvico se encuentra debilitada e incluso a una mayor amplitud de la cavidad vaginal a nivel interno. Esto provoca la disminución de fricción que se produce entre las paredes vaginales y el pene durante el coito.
- Incontinencia urinaria.
Se habla de Incontinencia Urinaria cuando una persona tiene alguna pérdida de orina, por pequeña que sea, haciendo un esfuerzo o por una repentina sensación de urgencia para orinar. No es algo que afecte solo a las personas mayores. Es frecuente que en determinados momentos de la vida de una mujer, aparezca la Incontinencia de Orina, especialmente en el postparto, cuando la musculatura del suelo pélvico está aún débil y lenta de reacción. La incontinencia de orina puede afectar mucho a la autoestima, pero se trata de un problema que se puede prevenir y tratar con fisioterapia del suelo pélvico. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO lograrás recuperarte del postparto íntegramente, mediante técnicas de terapia manual, ejercicios específicos, electroestimulación muscular y biofeedback entre otras técnicas.
- Incontinencia de gases y fecal.
En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudaremos a resolver juntos este problema aplicando para ello técnicas específicas de fisioterapia del suelo pélvico como son la electroestimulación muscular, el biofeedback (BFB), la Neuromodulación a través del Nervio Tibial Posterior (PTNS), técnicas de balones rectales y ejercicios específicos entre otras.
- Sensación de peso vulva.
Como consecuencia de los cambios sufridos a lo largo del proceso de embarazo y parto, la mujer tiene los distintos tejidos del cuerpo más flácidos de lo habitual. Los órganos internos (como la vejiga, el útero o el recto) están sostenidos por un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que se ven afectados y pueden claudicar en su función de sostén visceral. Como consecuencia, los órganos pélvicos pueden descender y esto es lo que la mujer va a percibir y describir como “sensación de peso vulvar”. Mediante el tratamiento de fisioterapia de abdomen y suelo pélvico que aplicamos en nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, orientado a ascender el leve descenso de dichos órganos y al refuerzo y tonificación de los tejidos mediante técnicas no dolorosas y no invasivas, esta sensación de peso desaparecerá. En el caso de que la lesión sea demasiado severa y el prolapso de los órganos pélvicos que se ha producido requiera una cirugía, es aconsejable recibir un buen tratamiento de fisioterapia prequirúrgica y posquirúrgica para reducir el riesgo a volver a sufrir el mismo problema un tiempo después.
- Aires vaginales.
Aunque los aires vaginales no supongan una situación de gravedad, generan incomodidad e inseguridad a la mujer que los padece. Los aires vaginales son un signo de que hay que mejorar el estado de los tejidos del suelo pélvico. Estos suelen producirse cuando la musculatura ha quedado débil, tras el embarazo y el parto. Mediante un tratamiento de fisioterapia del suelo pélvico con ejercicios de Kegel personalizados, electroestimulación muscular perineal y biofeedback, entre otras técnicas, lograremos devolverte la seguridad dejando de experimentar esos ruidos sorpresivos en el momento menos esperado.
- Ejercicios hipopresivos postparto.
Después del embarazo y del parto es muy importante que los ejercicios de recuperación que se realicen estén adaptados específicamente a este período en que el abdomen y el periné están especialmente vulnerables. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, el entrenamiento de la musculatura abdominal y perineal en el postparto se realizará inicialmente en sesiones individuales, con una previa valoración del suelo pélvico, valoración morfoestática y del diafragma, y en aquellos casos en que sea posible, las mamás podrán incorporarse a sesiones en grupos muy reducidos, siguiendo una dinámica de intenso trabajo en buena compañía. Para tonificar adecuadamente esta musculatura realizamos distintas técnicas, entre ellas los ejercicios Hipopresivos (Gimnasia Abdominal Hipopresiva) y técnicas de reeducación de la faja muscular natural que nos da soporte al tronco y la espalda. Un entrenamiento de calidad y saludable del abdomen (o CORE) permite devolver a la musculatura su estado óptimo, mejora la función abdominal, reduce y previene dolores de espalda y mejora la figura.
La incontinencia urinaria (IU) es el escape o la pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico y psicosocial. Un gran porcentaje de la población padece esta disfunción; los deportes de impacto (que implican correr, saltar, o hacer intensos esfuerzos en apnea), los sobreesfuerzos en la vida cotidiana y laboral, algunas cirugías (como las histerectomías), así como los embarazos y el parto son factores de riesgo para la aparición de la Incontinencia de orina.
- Incontinencia urinaria de esfuerzo.
Es el escape o la pérdida de orina que se produce involuntariamente cuando realizamos un esfuerzo que provoca un aumento de presión a nivel abdominal y perineal (ya sea con actividades deportivas, con un estornudo o una tos, etc.). En ocasiones los músculos del suelo pélvico y el esfínter urinario no son suficientemente competentes como para cerrar con suficiente presión el cuello de la vejiga y poder evitar el escape de orina ante el aumento de presión. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO ayudamos al paciente, ya sea hombre o mujer, a reforzar y tonificar la musculatura que ayuda a la continencia y a aprender a distribuir correctamente las presiones de forma saludable para el cuerpo. De este modo, evitaremos exigir excesivo trabajo a las pequeñas estructuras musculares que provocan el cierre de la vejiga durante los esfuerzos.
- Incontinencia urinaria de urgencia.
Es el escape o pérdida de orina involuntaria que se produce de forma súbita e incontrolable asociado a una sensación de urgencia miccional. Ésta se puede reeducar mediante unas pautas de tratamiento que nuestros fisioterapeutasestablecerán para cada paciente de forma individualizada, siempre basándose en la evidencia científica y una amplia experiencia clínica.
- Incontinencia urinaria mixta.
Es el escape o la pérdida involuntaria de orina que se produce con una asociación de sensación de urgencia miccional y también un esfuerzo físico (como la actividad deportiva, la tos y/o el estornudo).
El Síndrome de Urgencia Miccional provoca que tengas un súbito, intenso e imperioso deseo de orinar sin que la vejiga esté necesariamente llena de orina.
La sensación de presión se ubica a nivel suprapúbico y se alivia en cuanto la persona evacúa la poca cantidad de orina que hubiera en la vejiga. Esto genera un aumento de la frecuencia miccional diurna (más de 7 micciones durante el día) que no se justifica con la cantidad de orina almacenada. Asimismo, puede haber un aumento de la frecuencia miccional nocturna que lleva a no disfrutar de las horas de sueño reparador, lo que te puede provocar otros problemas por la falta de descanso.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudamos a tratar este problema.
El prolapso uterino vaginal y de órganos pélvicos (POP) es el descenso de una o más de las vísceras que ocupan la pelvis. Pueden descender la vejiga (cistocele), el útero (histerocele) y/o el recto (rectocele). El prolapso de órganos pélvicos provoca una sensación de peso u ocupación a nivel vaginal que ocasiona malestar en la mujer. Puede tratarse de un leve descenso diagnosticado de forma precoz en la exploración ginecológica o de un caso ya severo, en que lo que ha alarmado a la mujer es observarse un bulto que asoma por la vagina.
El motivo por el que han descendido las vísceras de la pelvis es porque las estructuras musculares y el tejido conectivo del suelo pélvico ha claudicado a la fuerza de la gravedad como consecuencia de los sobreesfuerzos, embarazos, partos, esfuerzos repetidos en el estreñimiento, etc.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICOrecibirás un tratamiento de calidad, previa valoración en que se estudiará cuál es el pronóstico de tu caso.
- Tratamiento preventivo del prolapso.
Este tratamiento va dirigido a paliar los diversos factores de riesgo que pueden influir en la aparición de los POP, algunos de esto son: la edad, la genética, el estado del tejido conectivo, los embarazos, los partos vaginales o con cesaría, la cirugía pélvica previa, la obesidad, el estreñimiento, los esfuerzos físicos repetitivos, la actividad física de impacto (aeróbic, abdominales clásicos, correr, etc.), los cambios hormonales en la menopausia, las patologías respiratorias crónicas (bronquitis crónica, procesos alérgicos con numerosos episodios de tos y/o estornudos), entre otros.
- Tratamiento del prolapso leve/moderado.
Si tiene un Prolapso Uterino Vaginal de Órganos Pélvicos (POP), sea cual sea su estadio (I, II, III), el tratamiento fisioterapéutico es recomendable y beneficioso. Si el POP está en un estadio avanzado, la rehabilitación ayudará a detener su avance y reducir la sintomatología que el POP le produzca siguiendo un tratamiento específico de recuperación de su suelo pélvico.
- Tratamiento del prolapso pre y post quirúrgico.
El tratamiento de rehabilitación del suelo pélvico nos permite optimizar los resultados quirúrgicos y evitar posibles recaídas. Se realiza un trabajo de la musculatura pelviana pre y posquirúrgico, para mejorar su tonicidad y trofismo que se complementa con la reeducación del paciente en otros aspectos (más allá de los tejidos): a nivel físico (postural, abdomen), una adecuada dieta (prevención de estreñimiento), el aprendizaje de hábitos miccionales–defecatorios correctos y el conocimiento de su anatomía y de su disfunción, etc.
- Fisuras anales.
A menudo, el dolor que provoca la fisura anal desencadena una contracción defensiva, involuntaria e inconsciente, del esfínter anal que dificulta la cicatrización de la fisura. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO recibirás un completo tratamientoque tiene como objetivo favorecer la cicatrización de la fisura, eliminar el espasmo muscular defensivo y restablecer una saludable y satisfactoria maniobra defecatoria.
La fisura anales una lesión localizada en el canal anal que ocasiona grandes molestias en forma de dolor intenso y agudo (sensación de “punzada”) durante la deposición de las heces. Este dolor puede producirse sólo en el momento de la defecación o bien prolongarse hasta incluso varias horas después de haber hecho la deposición. La causa más frecuente es el estreñimiento crónico, el paso de heces voluminosas y secas por el canal anal, frecuentes diarreas muy líquidas e irritantes, algunos tratamientos con fármacos, antecedentes hemorroidales, etc.
- Neuralgias del pudendo.
La neuralgia del pudendo es el dolor o sensación de quemazón o de descarga eléctrica que se produce en la zona pélvica como consecuencia de una afectación del nervio pudendo en algún punto de su recorrido. Las causas de este dolor pélvico pueden ser muy variadas, desde una intervención quirúrgica en la zona, un parto instrumentalizado con fórceps, una episiotomía o por hipertonía muscular del suelo pélvico, entre otros. Es importante valorar la tensión de los tejidos que envuelven al nervio y la movilidad pélvica para poder liberar la posible compresión que esté provocando la neuralgia del pudendo.
- Vulvodinia
La vulvodinia es un problema ginecológico que afecta a muchas mujeres, aunque la suelen sufrir en silencio, y por eso es poco conocida. Está definida como molestias vulvares, generalmente descritas como ardor o dolor de más de tres meses de evolución, que se producen sin una causa clara. A pesar del dolor vulvar que experimenta la mujer, la vulva presenta un aspecto normal.
La vulvodinia puede ser generalizada (dolor en toda la vulva) o localizada (sólo en una parte de ella) y el dolor puede aparecer de forma espontánea o ser provocado por un contacto físico. El dolor puede dificultar o imposibilitar las relaciones sexuales, usar tampones, o incluso usar ropa ajustada. No se conoce con exactitud lo que la causa, pero sí que se sabe que su origen es multifactorial y que la fisioterapia del suelo pélvico es uno de los abordajes que pueden mejorar significativamente el síntoma y, por tanto, la calidad de vida de las personas que la sufren. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO estamos preparados para ayudarte, no dudes en consultarnos.
- Dolor pélvico crónico
El dolor pélvico crónico o síndrome de dolor pélvico crónico se caracteriza por ser un dolor localizado en la pelvis, el periné o ambas zonas (incluyendo vísceras intrapélvicas) tanto del hombre como la mujer, quetiene más de 6 meses de evolución y que acostumbra a tener consecuencias cognitivas, conductuales, sexuales y emocionales negativas acompañantes. Puede ser causado por consecuencias ginecológicas, urológicas, gastrointestinales, genitourinarias, neurológicas, psicológicas u osteomusculares.
La fisioterapia del suelo pélvico experta y de calidad, es una pieza clave para abordar esta compleja patología. Aunque, sin duda, es necesario el tratamiento de un equipo sanitario multidisciplinar que trabaje de forma coordinada y cooperativa. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO contamos con una fisioterapeuta especializada en la atención de los Dolores Pélvicos Crónicos que siempre que sea posible estará en contacto con el equipo de profesionales que le tratan para ofrecerle el mejor servicio (urólogos, ginecólogos, anestesistas, neurólogos, psicologos, etc.).
- Síndrome del dolor miofascial.
En todo nuestro cuerpo hay un tejido fascial, compuesto por tejido conectivo, que envuelve músculos, tendones, ligamentos, huesos, venas y nervios. Es un tejido que tiene la función de estabilización y protección de cada uno de estos sistemas. Cuando se ve alterado puede producir descompensaciones y dolores a distintos niveles. El abordaje fisioterapéutico permite reducir estas dolencias restableciendo la normalidad a todos los sistemas que forman el cuerpo y así mejorando la sintomatología que padece el paciente.
- Dolor post-cirugía.
Después de una cirugía el cuerpo tiene que hacer frente a una serie de cambios, que dependen del tipo de intervención (hernias lumbares, hernias abdominales, episiotomías, cesáreas, intervenciones prostáticas, etc.). Las cicatrices conllevan una serie de molestias, tirantez, dolores punzantes que pueden provocar espasmos de la musculatura circundante. Los especialistas de nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO ayudarán a restablecer el cuerpo a la normalidad, utilizando técnicas no invasivas de terapia manual y aplicando la última tecnología en fisioterapia del suelo pélvico. Siempre bajo la premisa de tratar sin provocar dolor, procuramos que la recuperación posquirúrgica sea más ágil, eliminar la inflamación, evitar las contracturas musculares compensatorias y restablecer el buen funcionamiento del resto de estructuras para que la cirugía aplicada sea más exitosa a largo plazo.
- Dolor en las relaciones sexuales / Dispareunia.
Son muchas las mujeres que sufren dolor a nivel genital y pelviano durante o después de la relación sexual. Las relaciones sexuales no se debería provocar ninguna molestia ni dolor. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO aplicamos un tratamiento que ayuda a restablecer la musculatura a la normalidad ayudando a desvincular la relación inconsciente entre penetración y dolor consiguiendo que la mujer pueda mantener relaciones sexuales sin dolor.
¿A quienes afecta? Son muchas las mujeres que al acercarse la menopausia sienten dolor en el coito como consecuencia de la pérdida de elasticidad e hidratación del tejido que forma la vagina. Aunque se suela hablar menos de ellas, también hay muchas mujeres jóvenesque presentan dolor en el momento de la penetración por falta de elasticidad de su tejido vaginal.
No debemos olvidarnos a las mujeres que después de un tratamiento oncológico, al reanudar las relaciones sexuales, les sorprende un dolor coital, consecuencia de la retracción del tejido por los tratamientos hormonales a los que ha tenido que ser sometida. Se denomina cuando aparece dolor a nivel genital y pelviano durante o después de la relación sexual.
¿Dónde se localiza? Este dolor se puede localizar a nivel superficial (entra de la vagina) o a nivel profundo generado durante los movimientos coitales (al fondo de la vagina). Este dolor provoca una reacción de espasmo de la musculatura del suelo pélvico que se produce de forma involuntaria, a pesar de tener un intenso deseo sexual.
- Vaginismo.
El vaginismo se caracteriza por la imposibilidad de mantener relaciones sexuales con penetración como consecuencia de un espasmo muscular involuntario de la musculatura superficial del suelo pélvico de la mujer (que genera dolor o quemazón) y normalmente suele estar asociado a un factor psicológico.
Normalmente la mujer refiere dificultad en introducir un tampón y se puede referir el dolor desde el primer coito (vaginismo primario) o a partir de un momento determinado después de haber tenido experiencias coitales sin dolor (vaginismo secundario).
A este nivel, en la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO tratamos la esfera más fisiológica consiguiendo grandes mejoras, pero el tratamiento no será exitoso sino nos ayudamos de un psicólogo experto que ha de acompañar al paciente durante este proceso de recuperación.
- Disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales.
En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO proponemos un tratamiento personalizado con la intención de mejorar la sensibilidad y optimizar el resultado de las relaciones sexuales, mejorando y manteniendo el buen tono y volumen de la musculatura del suelo pélvico de la mujer para propiciar un mayor contacto y fricción entre las paredes vaginales y el pene.
No debemos olvidar que para que las relaciones sexuales sean satisfactorias, es un factor determinante que la mujer mantenga un buen nivel de excitación a lo largo de todo el acto además de tener la musculatura del suelo pélvico en buen estado.
- Estreñimiento.
El tratamiento se basará en el trabajo de la musculatura pelviana, la higiene postural y la correcta maniobra defecatoria, buscando la normalización del tono y de la sensibilidad del recto y del canal anal. También tendremos en cuenta otros factores como los hábitos alimenticios y la ingesta de líquidos.
Es importante tratarlo ya que, a largo plazo, influye en el deterioro de la musculatura perineal por el esfuerzo excesivo en la defecación y la permanencia de heces durante más de tres días que terminaran generando un macrorecto el cual no consigue una evacuación eficiente.
- Encopresis.
La encopresis es la evacuación de heces de consistencia normal o anormal, en lugares no apropiados para este propósito (ropa interior incluida). Normalmente pasa en niños y/o gente mayor y acostumbra a pasar mayoritariamente por un desbordamiento retentivo de las heces, normalmente causado por factores psicológicos, por incapacidad para controlar adecuadamente la musculatura que permite la continencia o por una falta de conciencia del proceso de defecar.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, con información obtenida de un diario de defecación e hidratación daremos pautas conductuales a nuestro paciente y/o a sus familiares, valoraremos la musculatura del suelo pélvico y trabajaremos la propiocepción, los reflejos, la musculatura para conseguir solucionar dicho problema. Es necesario el trabajo conjunto con un psicólogo especializado además del seguimiento por el médico especialista.
La infección de orina de repetición puede ser debidas a un problema de coordinación entre el músculo de la vejiga que permite el vaciado de la orina y la musculatura del suelo pélvico, el tiempo entre cada micción, aspectos de la higiene personal íntima, entre otros. Todos estos factores pueden propiciar la aparición de infecciones de forma reiterada.
Este diagnóstico es realizado por un médico especialista, en la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO no tratamos directamente las infecciones, sino todos aquellos aspectos que propician la aparición de estas mediante un tratamiento individualizado con las técnicas y pautas idóneas para cada paciente.
En estas sesiones os informamos a ti y a tú pareja sobre la fisiología del parto, las fases de dilatación, expulsión y alumbramiento. Te enseñaremos lo importante que es tener un papel activo durante el parto, y te daremos todas las herramientas necesarias, para que el expulsivo sea biomecánicamente más eficiente y ayudar así a tú bebe a descender por el canal del parto e ir con seguridad a la cita más importante de su vida.
- Masaje perineal.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, la fisioterapeuta realizará este masaje y te enseñará tanto ti como a tu pareja a realizar el mismo si así lo deseáis. Se trata de un conjunto de técnicas, cuyo objetivo es minimizar los daños que se puedan ocasionar durante el parto, dando elasticidad a los tejidos para prevenir desgarros, roturas fibrilares, etc. Actualmente son numerosos los estudios que remarcan la necesidad de practicar el masaje perineal para hacer del parto una experiencia lo más saludable y placentera posible.
- Ejercicios para embarazadas.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICOhemos diseñado un programa de gimnasia maternal encaminado a conocer las posturas y ejercicios que te van a ayudar en el embarazo, el parto y el postparto, adaptando cada ejercicio a las necesidades de cada mamá, en un ambiente relajado y cómodo. El embarazo conlleva muchos cambios, consúltanos y recorreremos este camino juntos.
- Dolor de espalda, ciática y dolor abdominal.
Es normal que durante el embarazo, debido al crecimiento del bebé, haya estructuras que se vean tensionadas y aparezcan dolores y molestias en diferentes regiones. Por ello, en nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO hemos querido prestar especial atención a estos cambios, ofreciendo un tratamiento individualizado para cada paciente con el fin de paliar todas aquellas molestias y dolores sobrevenidos con el embarazo.
- Piernas hinchadas, edema y varices.
Estos son algunos de los problemas que suelen ser más comunes en las mujeres embarazadas. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO emplearemos técnicas fisioterápicas, para combatir estos problemas y te ensañaremos ejercicios para aliviar la pesadez de piernas y poder generar un mayor bienestar.
- Congestión vulvar, varices, hemorroide.
¿Sensación de peso a nivel vulvar, o por encima del pubis? Esta sensación es producida por el peso del bebé, haciendo que la zona se congestione a diferentes niveles (muscular, vascular, etc.) y provoque esa sensación de peso. Debido a esta congestión y el posible estreñimiento, las venas que circulan el recto se pueden hinchar y al aumentar de volumen provocar dolor, sangrado, escozor o picor. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te trataremos y te enseñamos técnicas dirigidas a mejorar la higiene postural, defecatoria y más pautas para reducir dicha sensación e inflamación de las venas.
Ahora toca ponerse en forma y para ello en nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO realizamos una valoración tanto de tu suelo pélvico como de tu estado físico general, para diseñar un programa de ejercicios adaptado a tus necesidades y tonificar adecuadamente la musculatura abdominal y perineal sin riesgos. Tras el nacimiento del bebé, y pasada la cuarentena, el cuerpo de la mamá está especialmente vulnerable a la aparición de disfunciones como la incontinencia urinaria, los prolapsos y los dolores en las relaciones sexuales (o dispareunias), entre otras. Esto es debido a los múltiples cambios que el cuerpo ha experimentado en el embarazo, el parto y los que actualmente siguen teniendo lugar.
- Valoración de Suelo Pélvico.
Una vez pasada la cuarentena, desde nuestra UNIDAD DE SUELO PELVICO recomendamos realizar una valoramos del estado general de la salud de la madre. Para ello, realizamos una historia clínica detallada y una exploración ginecológica indolora, donde valoraremos los distintos tejidos y su función, pudiendo así determinar el tratamiento más adecuado.
- Tratamiento preventivo y recuperación de la figura.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudamos a conseguir un estado óptimo de salud, mediante un tratamiento individualizado enfocado a tonificar los músculos de la faja abdominal y del suelo pélvico, corrigiendo y previniendo el descenso de la vejiga y matriz, normalizando la elasticidad y sensibilidad de las cicatrices (episiotomías, cesáreas), enseñándote como realizar los esfuerzos de forma no lesiva, y ayudándote a recuperar tu figura mediante tratamientos individualizados, especialmente diseñados para ti, para activar de nuevo tu cuerpo y ponerlo en forma saludablemente desde el control exhaustivo que realizan las fisioterapeutas.
- Diástasis abdominal.
Trataremos la diástasis mediante diferentes técnicas y ejercicios para reeducar la correcta activación de la musculatura del abdomen. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudaremos a reducir el tiempo de recuperación y mejorar tu estado físico de salud.
- Recuperación de una cesárea.
¿Dolor y molestias tras una cesárea? En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO podemos ayudarte mediante tratamientos del dolor, terapia manual, activación de la musculatura abdominal, etc. Consiguiendo recuperar la figura y la tan importante función estabilizadora del abdomen.
- Dolor cicatriz episiotomía.
La cicatriz de la episiotomía puede ocasionar molestias en el postparto, estas pueden variar mucho, desde aquellas mujeres que solo sienten dolor al reanudar las relaciones sexuales, a aquellas que lo tiene al sentarse, al estar de pie o al querer mover una pierna. En cualquier caso, merece la pena ponerse en contacto con una fisioterapeuta experta, que logre devolver la elasticidad al tejido y normalizar su sensibilidad, haciendo que esta horrible experiencia quede en una simple anécdota.
- Dolor en las relaciones sexuales.
Durante las relaciones sexuales no deberíamos experimentar ningún tipo de dolor o molestia, no obstante, estas son muy frecuentes especialmente en el momento del coito. Muchas mujeres sienten dolor después del parto, sobre todo si ha habido una episiotomía o cesárea, dado que pueden aparecer molestias como consecuencia de las tensiones generadas por las cicatrices. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, te ayudaremos a normalizar el correcto tono de los tejidos facilitando la vascularización de estos y haciendo posible su recuperación.
- Disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales.
En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO aplicamos un tratamiento no doloroso y no invasivo enfocado a normalizar el estado de la musculatura del suelo pélvico. Cuyo objetivo es fortalecer el suelo pélvico y lograr un mejor tono, volumen y fuerza en los músculos y tejidos del periné. Para ello la fisioterapeuta se valdrá de técnicas manuales, biofeedback y electroestimulación muscular. Además de enseñarte ejercicios específicos, para mejorar el estado de tu musculatura y ayudar de este modo a que las relaciones sexuales sean placenteras.
La disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales coitales es debido, a que la musculatura del suelo pélvico se encuentra debilitada e incluso a una mayor amplitud de la cavidad vaginal a nivel interno. Esto provoca la disminución de fricción que se produce entre las paredes vaginales y el pene durante el coito.
- Incontinencia urinaria.
Se habla de Incontinencia Urinaria cuando una persona tiene alguna pérdida de orina, por pequeña que sea, haciendo un esfuerzo o por una repentina sensación de urgencia para orinar. No es algo que afecte solo a las personas mayores. Es frecuente que en determinados momentos de la vida de una mujer, aparezca la Incontinencia de Orina, especialmente en el postparto, cuando la musculatura del suelo pélvico está aún débil y lenta de reacción. La incontinencia de orina puede afectar mucho a la autoestima, pero se trata de un problema que se puede prevenir y tratar con fisioterapia del suelo pélvico. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO lograrás recuperarte del postparto íntegramente, mediante técnicas de terapia manual, ejercicios específicos, electroestimulación muscular y biofeedback entre otras técnicas.
- Incontinencia de gases y fecal.
En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudaremos a resolver juntos este problema aplicando para ello técnicas específicas de fisioterapia del suelo pélvico como son la electroestimulación muscular, el biofeedback (BFB), la Neuromodulación a través del Nervio Tibial Posterior (PTNS), técnicas de balones rectales y ejercicios específicos entre otras.
- Sensación de peso vulva.
Como consecuencia de los cambios sufridos a lo largo del proceso de embarazo y parto, la mujer tiene los distintos tejidos del cuerpo más flácidos de lo habitual. Los órganos internos (como la vejiga, el útero o el recto) están sostenidos por un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que se ven afectados y pueden claudicar en su función de sostén visceral. Como consecuencia, los órganos pélvicos pueden descender y esto es lo que la mujer va a percibir y describir como “sensación de peso vulvar”. Mediante el tratamiento de fisioterapia de abdomen y suelo pélvico que aplicamos en nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, orientado a ascender el leve descenso de dichos órganos y al refuerzo y tonificación de los tejidos mediante técnicas no dolorosas y no invasivas, esta sensación de peso desaparecerá. En el caso de que la lesión sea demasiado severa y el prolapso de los órganos pélvicos que se ha producido requiera una cirugía, es aconsejable recibir un buen tratamiento de fisioterapia prequirúrgica y posquirúrgica para reducir el riesgo a volver a sufrir el mismo problema un tiempo después.
- Aires vaginales.
Aunque los aires vaginales no supongan una situación de gravedad, generan incomodidad e inseguridad a la mujer que los padece. Los aires vaginales son un signo de que hay que mejorar el estado de los tejidos del suelo pélvico. Estos suelen producirse cuando la musculatura ha quedado débil, tras el embarazo y el parto. Mediante un tratamiento de fisioterapia del suelo pélvico con ejercicios de Kegel personalizados, electroestimulación muscular perineal y biofeedback, entre otras técnicas, lograremos devolverte la seguridad dejando de experimentar esos ruidos sorpresivos en el momento menos esperado.
- Ejercicios hipopresivos postparto.
Después del embarazo y del parto es muy importante que los ejercicios de recuperación que se realicen estén adaptados específicamente a este período en que el abdomen y el periné están especialmente vulnerables. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, el entrenamiento de la musculatura abdominal y perineal en el postparto se realizará inicialmente en sesiones individuales, con una previa valoración del suelo pélvico, valoración morfoestática y del diafragma, y en aquellos casos en que sea posible, las mamás podrán incorporarse a sesiones en grupos muy reducidos, siguiendo una dinámica de intenso trabajo en buena compañía. Para tonificar adecuadamente esta musculatura realizamos distintas técnicas, entre ellas los ejercicios Hipopresivos (Gimnasia Abdominal Hipopresiva) y técnicas de reeducación de la faja muscular natural que nos da soporte al tronco y la espalda. Un entrenamiento de calidad y saludable del abdomen (o CORE) permite devolver a la musculatura su estado óptimo, mejora la función abdominal, reduce y previene dolores de espalda y mejora la figura.
La incontinencia urinaria (IU) es el escape o la pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico y psicosocial. Un gran porcentaje de la población padece esta disfunción; los deportes de impacto (que implican correr, saltar, o hacer intensos esfuerzos en apnea), los sobreesfuerzos en la vida cotidiana y laboral, algunas cirugías (como las histerectomías), así como los embarazos y el parto son factores de riesgo para la aparición de la Incontinencia de orina.
- Incontinencia urinaria de esfuerzo.
Es el escape o la pérdida de orina que se produce involuntariamente cuando realizamos un esfuerzo que provoca un aumento de presión a nivel abdominal y perineal (ya sea con actividades deportivas, con un estornudo o una tos, etc.). En ocasiones los músculos del suelo pélvico y el esfínter urinario no son suficientemente competentes como para cerrar con suficiente presión el cuello de la vejiga y poder evitar el escape de orina ante el aumento de presión. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO ayudamos al paciente, ya sea hombre o mujer, a reforzar y tonificar la musculatura que ayuda a la continencia y a aprender a distribuir correctamente las presiones de forma saludable para el cuerpo. De este modo, evitaremos exigir excesivo trabajo a las pequeñas estructuras musculares que provocan el cierre de la vejiga durante los esfuerzos.
- Incontinencia urinaria de urgencia.
Es el escape o pérdida de orina involuntaria que se produce de forma súbita e incontrolable asociado a una sensación de urgencia miccional. Ésta se puede reeducar mediante unas pautas de tratamiento que nuestros fisioterapeutasestablecerán para cada paciente de forma individualizada, siempre basándose en la evidencia científica y una amplia experiencia clínica.
- Incontinencia urinaria mixta.
Es el escape o la pérdida involuntaria de orina que se produce con una asociación de sensación de urgencia miccional y también un esfuerzo físico (como la actividad deportiva, la tos y/o el estornudo).
El Síndrome de Urgencia Miccional provoca que tengas un súbito, intenso e imperioso deseo de orinar sin que la vejiga esté necesariamente llena de orina.
La sensación de presión se ubica a nivel suprapúbico y se alivia en cuanto la persona evacúa la poca cantidad de orina que hubiera en la vejiga. Esto genera un aumento de la frecuencia miccional diurna (más de 7 micciones durante el día) que no se justifica con la cantidad de orina almacenada. Asimismo, puede haber un aumento de la frecuencia miccional nocturna que lleva a no disfrutar de las horas de sueño reparador, lo que te puede provocar otros problemas por la falta de descanso.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO te ayudamos a tratar este problema.
El prolapso uterino vaginal y de órganos pélvicos (POP) es el descenso de una o más de las vísceras que ocupan la pelvis. Pueden descender la vejiga (cistocele), el útero (histerocele) y/o el recto (rectocele). El prolapso de órganos pélvicos provoca una sensación de peso u ocupación a nivel vaginal que ocasiona malestar en la mujer. Puede tratarse de un leve descenso diagnosticado de forma precoz en la exploración ginecológica o de un caso ya severo, en que lo que ha alarmado a la mujer es observarse un bulto que asoma por la vagina.
El motivo por el que han descendido las vísceras de la pelvis es porque las estructuras musculares y el tejido conectivo del suelo pélvico ha claudicado a la fuerza de la gravedad como consecuencia de los sobreesfuerzos, embarazos, partos, esfuerzos repetidos en el estreñimiento, etc.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICOrecibirás un tratamiento de calidad, previa valoración en que se estudiará cuál es el pronóstico de tu caso.
- Tratamiento preventivo del prolapso.
Este tratamiento va dirigido a paliar los diversos factores de riesgo que pueden influir en la aparición de los POP, algunos de esto son: la edad, la genética, el estado del tejido conectivo, los embarazos, los partos vaginales o con cesaría, la cirugía pélvica previa, la obesidad, el estreñimiento, los esfuerzos físicos repetitivos, la actividad física de impacto (aeróbic, abdominales clásicos, correr, etc.), los cambios hormonales en la menopausia, las patologías respiratorias crónicas (bronquitis crónica, procesos alérgicos con numerosos episodios de tos y/o estornudos), entre otros.
- Tratamiento del prolapso leve/moderado.
Si tiene un Prolapso Uterino Vaginal de Órganos Pélvicos (POP), sea cual sea su estadio (I, II, III), el tratamiento fisioterapéutico es recomendable y beneficioso. Si el POP está en un estadio avanzado, la rehabilitación ayudará a detener su avance y reducir la sintomatología que el POP le produzca siguiendo un tratamiento específico de recuperación de su suelo pélvico.
- Tratamiento del prolapso pre y post quirúrgico.
El tratamiento de rehabilitación del suelo pélvico nos permite optimizar los resultados quirúrgicos y evitar posibles recaídas. Se realiza un trabajo de la musculatura pelviana pre y posquirúrgico, para mejorar su tonicidad y trofismo que se complementa con la reeducación del paciente en otros aspectos (más allá de los tejidos): a nivel físico (postural, abdomen), una adecuada dieta (prevención de estreñimiento), el aprendizaje de hábitos miccionales–defecatorios correctos y el conocimiento de su anatomía y de su disfunción, etc.
- Fisuras anales.
A menudo, el dolor que provoca la fisura anal desencadena una contracción defensiva, involuntaria e inconsciente, del esfínter anal que dificulta la cicatrización de la fisura. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO recibirás un completo tratamientoque tiene como objetivo favorecer la cicatrización de la fisura, eliminar el espasmo muscular defensivo y restablecer una saludable y satisfactoria maniobra defecatoria.
La fisura anales una lesión localizada en el canal anal que ocasiona grandes molestias en forma de dolor intenso y agudo (sensación de “punzada”) durante la deposición de las heces. Este dolor puede producirse sólo en el momento de la defecación o bien prolongarse hasta incluso varias horas después de haber hecho la deposición. La causa más frecuente es el estreñimiento crónico, el paso de heces voluminosas y secas por el canal anal, frecuentes diarreas muy líquidas e irritantes, algunos tratamientos con fármacos, antecedentes hemorroidales, etc.
- Neuralgias del pudendo.
La neuralgia del pudendo es el dolor o sensación de quemazón o de descarga eléctrica que se produce en la zona pélvica como consecuencia de una afectación del nervio pudendo en algún punto de su recorrido. Las causas de este dolor pélvico pueden ser muy variadas, desde una intervención quirúrgica en la zona, un parto instrumentalizado con fórceps, una episiotomía o por hipertonía muscular del suelo pélvico, entre otros. Es importante valorar la tensión de los tejidos que envuelven al nervio y la movilidad pélvica para poder liberar la posible compresión que esté provocando la neuralgia del pudendo.
- Vulvodinia
La vulvodinia es un problema ginecológico que afecta a muchas mujeres, aunque la suelen sufrir en silencio, y por eso es poco conocida. Está definida como molestias vulvares, generalmente descritas como ardor o dolor de más de tres meses de evolución, que se producen sin una causa clara. A pesar del dolor vulvar que experimenta la mujer, la vulva presenta un aspecto normal.
La vulvodinia puede ser generalizada (dolor en toda la vulva) o localizada (sólo en una parte de ella) y el dolor puede aparecer de forma espontánea o ser provocado por un contacto físico. El dolor puede dificultar o imposibilitar las relaciones sexuales, usar tampones, o incluso usar ropa ajustada. No se conoce con exactitud lo que la causa, pero sí que se sabe que su origen es multifactorial y que la fisioterapia del suelo pélvico es uno de los abordajes que pueden mejorar significativamente el síntoma y, por tanto, la calidad de vida de las personas que la sufren. En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO estamos preparados para ayudarte, no dudes en consultarnos.
- Dolor pélvico crónico
El dolor pélvico crónico o síndrome de dolor pélvico crónico se caracteriza por ser un dolor localizado en la pelvis, el periné o ambas zonas (incluyendo vísceras intrapélvicas) tanto del hombre como la mujer, quetiene más de 6 meses de evolución y que acostumbra a tener consecuencias cognitivas, conductuales, sexuales y emocionales negativas acompañantes. Puede ser causado por consecuencias ginecológicas, urológicas, gastrointestinales, genitourinarias, neurológicas, psicológicas u osteomusculares.
La fisioterapia del suelo pélvico experta y de calidad, es una pieza clave para abordar esta compleja patología. Aunque, sin duda, es necesario el tratamiento de un equipo sanitario multidisciplinar que trabaje de forma coordinada y cooperativa. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO contamos con una fisioterapeuta especializada en la atención de los Dolores Pélvicos Crónicos que siempre que sea posible estará en contacto con el equipo de profesionales que le tratan para ofrecerle el mejor servicio (urólogos, ginecólogos, anestesistas, neurólogos, psicologos, etc.).
- Síndrome del dolor miofascial.
En todo nuestro cuerpo hay un tejido fascial, compuesto por tejido conectivo, que envuelve músculos, tendones, ligamentos, huesos, venas y nervios. Es un tejido que tiene la función de estabilización y protección de cada uno de estos sistemas. Cuando se ve alterado puede producir descompensaciones y dolores a distintos niveles. El abordaje fisioterapéutico permite reducir estas dolencias restableciendo la normalidad a todos los sistemas que forman el cuerpo y así mejorando la sintomatología que padece el paciente.
- Dolor post-cirugía.
Después de una cirugía el cuerpo tiene que hacer frente a una serie de cambios, que dependen del tipo de intervención (hernias lumbares, hernias abdominales, episiotomías, cesáreas, intervenciones prostáticas, etc.). Las cicatrices conllevan una serie de molestias, tirantez, dolores punzantes que pueden provocar espasmos de la musculatura circundante. Los especialistas de nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO ayudarán a restablecer el cuerpo a la normalidad, utilizando técnicas no invasivas de terapia manual y aplicando la última tecnología en fisioterapia del suelo pélvico. Siempre bajo la premisa de tratar sin provocar dolor, procuramos que la recuperación posquirúrgica sea más ágil, eliminar la inflamación, evitar las contracturas musculares compensatorias y restablecer el buen funcionamiento del resto de estructuras para que la cirugía aplicada sea más exitosa a largo plazo.
- Dolor en las relaciones sexuales / Dispareunia.
Son muchas las mujeres que sufren dolor a nivel genital y pelviano durante o después de la relación sexual. Las relaciones sexuales no se debería provocar ninguna molestia ni dolor. En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO aplicamos un tratamiento que ayuda a restablecer la musculatura a la normalidad ayudando a desvincular la relación inconsciente entre penetración y dolor consiguiendo que la mujer pueda mantener relaciones sexuales sin dolor.
¿A quienes afecta? Son muchas las mujeres que al acercarse la menopausia sienten dolor en el coito como consecuencia de la pérdida de elasticidad e hidratación del tejido que forma la vagina. Aunque se suela hablar menos de ellas, también hay muchas mujeres jóvenesque presentan dolor en el momento de la penetración por falta de elasticidad de su tejido vaginal.
No debemos olvidarnos a las mujeres que después de un tratamiento oncológico, al reanudar las relaciones sexuales, les sorprende un dolor coital, consecuencia de la retracción del tejido por los tratamientos hormonales a los que ha tenido que ser sometida. Se denomina cuando aparece dolor a nivel genital y pelviano durante o después de la relación sexual.
¿Dónde se localiza? Este dolor se puede localizar a nivel superficial (entra de la vagina) o a nivel profundo generado durante los movimientos coitales (al fondo de la vagina). Este dolor provoca una reacción de espasmo de la musculatura del suelo pélvico que se produce de forma involuntaria, a pesar de tener un intenso deseo sexual.
- Vaginismo.
El vaginismo se caracteriza por la imposibilidad de mantener relaciones sexuales con penetración como consecuencia de un espasmo muscular involuntario de la musculatura superficial del suelo pélvico de la mujer (que genera dolor o quemazón) y normalmente suele estar asociado a un factor psicológico.
Normalmente la mujer refiere dificultad en introducir un tampón y se puede referir el dolor desde el primer coito (vaginismo primario) o a partir de un momento determinado después de haber tenido experiencias coitales sin dolor (vaginismo secundario).
A este nivel, en la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO tratamos la esfera más fisiológica consiguiendo grandes mejoras, pero el tratamiento no será exitoso sino nos ayudamos de un psicólogo experto que ha de acompañar al paciente durante este proceso de recuperación.
- Disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales.
En la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO proponemos un tratamiento personalizado con la intención de mejorar la sensibilidad y optimizar el resultado de las relaciones sexuales, mejorando y manteniendo el buen tono y volumen de la musculatura del suelo pélvico de la mujer para propiciar un mayor contacto y fricción entre las paredes vaginales y el pene.
No debemos olvidar que para que las relaciones sexuales sean satisfactorias, es un factor determinante que la mujer mantenga un buen nivel de excitación a lo largo de todo el acto además de tener la musculatura del suelo pélvico en buen estado.
- Estreñimiento.
El tratamiento se basará en el trabajo de la musculatura pelviana, la higiene postural y la correcta maniobra defecatoria, buscando la normalización del tono y de la sensibilidad del recto y del canal anal. También tendremos en cuenta otros factores como los hábitos alimenticios y la ingesta de líquidos.
Es importante tratarlo ya que, a largo plazo, influye en el deterioro de la musculatura perineal por el esfuerzo excesivo en la defecación y la permanencia de heces durante más de tres días que terminaran generando un macrorecto el cual no consigue una evacuación eficiente.
- Encopresis.
La encopresis es la evacuación de heces de consistencia normal o anormal, en lugares no apropiados para este propósito (ropa interior incluida). Normalmente pasa en niños y/o gente mayor y acostumbra a pasar mayoritariamente por un desbordamiento retentivo de las heces, normalmente causado por factores psicológicos, por incapacidad para controlar adecuadamente la musculatura que permite la continencia o por una falta de conciencia del proceso de defecar.
En nuestra UNIDAD DE SUELO PÉLVICO, con información obtenida de un diario de defecación e hidratación daremos pautas conductuales a nuestro paciente y/o a sus familiares, valoraremos la musculatura del suelo pélvico y trabajaremos la propiocepción, los reflejos, la musculatura para conseguir solucionar dicho problema. Es necesario el trabajo conjunto con un psicólogo especializado además del seguimiento por el médico especialista.
La infección de orina de repetición puede ser debidas a un problema de coordinación entre el músculo de la vejiga que permite el vaciado de la orina y la musculatura del suelo pélvico, el tiempo entre cada micción, aspectos de la higiene personal íntima, entre otros. Todos estos factores pueden propiciar la aparición de infecciones de forma reiterada.
Este diagnóstico es realizado por un médico especialista, en la UNIDAD DE SUELO PÉLVICO no tratamos directamente las infecciones, sino todos aquellos aspectos que propician la aparición de estas mediante un tratamiento individualizado con las técnicas y pautas idóneas para cada paciente.