fbpx
Saltar al contenido

FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO Y ECOGRAFÍA EN SALAMANCA

¿Sabías que utilizamos ecografía tanto en las valoraciones como en los tratamientos de suelo pélvico en nuestro centro de fisioterapia?

La ecografía es un medio de evaluación y diagnóstico a través de la imagen y cada vez es más frecuente su uso en el mundo de la Fisioterapia. Por ejemplo, seguro que has oído hablar de su utilización a nivel músculo – esquelético ante una rotura de fibras; en este caso concreto, la imagen ecográfica completaría la exploración, nos permitiría conocer el alcance de la lesión y seguir su evolución.

Pero ¿y en disfunciones de suelo pélvico? Estos son los motivos por los cuales la ecografía supone un valor añadido en este campo.

HERRAMIENTA DE VALORACIÓN

Complementa y amplía la información que obtenemos de nuestra exploración tanto de la pared abdominal como del suelo pélvico. El uso del ecógrafo nos permite evaluar sus características en reposo, cómo se contraen y cuál es la respuesta a esfuerzos o cambios de presión abdominal de estas estructuras.

¿Qué valoramos en nuestra unidad de suelo pélvico?

  • Dentro de la pared abdominal podremos evaluar la musculatura lateral, prestando especial atención al transverso del abdomen, medir la diástasis abdominal o visualizar y comprobar el estado de posibles fibrosis.
  • A nivel perineal la ecografía nos permitirá valorar la estática pélvica tanto en decúbito como en bipedestación, la contracción voluntaria de la musculatura del suelo pélvico y la respuesta ante esfuerzos o cambios de presión; evaluar si existe sinergia entre el transverso del abdomen y el suelo pélvico; comprobar la integridad de determinadas estructuras como el esfínter anal o realizar determinadas mediciones como, por ejemplo, la del llenado y vaciado vesical.

A medio camino entre la valoración y el tratamiento, la imagen ecográfica nos ayudará a diseñar de forma personalizada la propuesta de trabajo para cada caso. ¿Cómo?

Comprobando a través de la ecografía cómo afectan determinadas actividades y ejercicios a la región abdominopélvica para, en primer lugar, asegurarnos de que aquellos que formen parte del tratamiento no son lesivos y, en segundo lugar, para seleccionar los ejercicios más eficaces para cumplir nuestros objetivos.

Mujer de pie siendo ecografiada para su tratamiento de suelo pelvico por su fisioterapeuta
Fisioterapeuta realizando una ecografía a una mujer para tratar el suelo pélvico mientras mira a la pantalla la máquina

Herramienta de tratamiento

  • Imagen ecográfica como biofeedback visual. No sólo ofrece información al profesional, sino que permite al paciente descubrir cómo es la zona o músculo a trabajar, cuál es su respuesta al contraerse y verificar si el ejercicio se está realizando correctamente.

De esta forma, usaremos la imagen como forma de retroalimentación y de modulación del sistema nervioso central durante la reeducación del transverso del abdomen o del suelo pélvico, con el objetivo de mejorar el control motor de estas zonas.

  • Realización de técnicas invasivas de forma ecoguiada. Podremos realizar procedimientos como la punción seca o la neuromodulación del tibial posterior de una forma más segura y precisa gracias a la imagen, buscando los mejores resultados posibles.

Como puedes ver, no son pocas las utilidades de la ecografía en el campo del suelo pélvico; pero es que, además, no podemos dejar de resaltar las siguientes ventajas:

  1. Se pueden beneficiar de su uso pacientes con diferentes tipos de disfunción de suelo pélvico. Aquí, os dejamos unos ejemplos: tras prostatectomía radical, personas con dolor pélvico, incontinencia urinaria, problemas de la estática pélvica como prolapso o cistocele, recuperación postparto, incontinencia fecal, disfunciones sexuales, etc.
  2. Su uso es poco invasivo, siendo la colocación de la sonda transabdominal o transperineal.
  3. Nos proporciona información objetiva, que puede ser revisada y contrastada durante la evolución del tratamiento.
  4. Su uso carece de efectos adversos.

Esperamos que esta información acerca de la ecografía y su uso en las disfunciones de suelo pélvico haya sido de tu interés. Para terminar, queremos dejarte algunos artículos científicos que abordan este tema.

– Whittaker JL, Thompson JA, Teyhen DS, Hodges P. Rehabilitative ultrasound imaging of pelvic floor muscle function. J Orthop Sports Phys Ther [Internet]. 

– LaCross J, Proulx L, Brizzolara K, Humphrey J. Effect of rehabilitative ultrasound imaging (RUSI) biofeedback on improving pelvic floor muscle function in individuals with stress urinary incontinence: A systematic review. J Womens Health Phys Therap [Internet].

– McPherson SL, Watson T. Training of transversus abdominis activation in the supine position with ultrasound biofeedback translated to increased transversus abdominis activation during upright loaded functional tasks. PM R [Internet]. 

– Stafford RE, van den Hoorn W, Coughlin G, Hodges PW. Postprostatectomy incontinence is related to pelvic floor displacements observed with trans-perineal ultrasound imaging. Neurourol Urodyn [Internet]. 

Equipo completo de Nieto fisio fitness

Para cualquier consulta estamos a tu completa disposición en nuestro centro de fisioterapia, situado en Salamanca. C/ Gran Capitán, 27, bajo o a llamándonos al 923 061 663

Consulta tus dudas

923 061 663

info@nietofisiofitness.com

Paseo del Gran Capitán 27. Salamanca

© 2019 – NietoFisioFitness. Todos los derechos reservados. 

Web Designer – Pablo Tomás